Ley Nicolás: El Senado aprobó una normativa clave para la seguridad de los pacientes

Actualidad19/09/2025
2122568

Con la sanción de la "Ley Nicolás" por unanimidad en el Senado, Argentina implementará medidas para mejorar la atención médica, reducir errores involuntarios y crear un registro unificado de eventos adversos.

El Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto conocido como "Ley Nicolás", una iniciativa crucial que busca mejorar la atención de los pacientes, optimizar las condiciones laborales de los profesionales de la salud y disminuir los eventos médicos inesperados. La normativa fue aprobada con una amplia mayoría de 69 votos a favor y solo 1 en contra.

La ley lleva el nombre de Nicolás Deanna, quien falleció a los 24 años en 2017 debido a un diagnóstico erróneo. Desde entonces, su madre, Gabriela Covelli, ha luchado incansablemente para impulsar esta legislación que busca prevenir que otras familias sufran situaciones similares. El proyecto, originalmente presentado por el diputado radical Fabio Quetglas, fue aprobado en la Cámara de Diputados en junio de 2023.

Detalles del proyecto y debate en el Senado

Durante el debate, la presidenta de la Comisión de Salud, Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular-Catamarca), destacó que el objetivo de la ley es "trabajar sobre esas fallas, averiguar por qué se producen y modificar eso... para que no se vuelvan a repetir". También señaló que el proyecto apunta a que los ministerios de Salud "ejerzan el control necesario para que situaciones tan dolorosas... no vuelvan a pasar".

La senadora Edith Terenzi (Despierta Chubut) agradeció el "alma, vida y corazón" que el autor y las familias involucradas pusieron en la iniciativa para "prevenir errores involuntarios".

La Ley Nicolás establece la creación de una historia clínica digital encriptada e interoperable, la cual facilitará el acceso seguro a la información del paciente. Además, se exigirán certificaciones obligatorias y periódicas para profesionales e instituciones médicas.

La normativa también define conceptos clave como "evento centinela", que es un hecho peligroso e inesperado en instituciones de salud. En este sentido, las instituciones de servicios de salud, tanto públicas como privadas, deberán crear protocolos para prevenir daños evitables y diseñar planes de auditoría para monitorear indicadores de seguridad del paciente.

Finalmente, la ley establece la creación del Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC), que tendrá como objetivo registrar cada evento de este tipo y los resultados de sus respectivas investigaciones, con el fin de perfeccionar los sistemas y mejorar las prácticas médicas.

Te puede interesar

COLORSHOP

DON CARLOS PARQUES Y JARDINES

Lo más visto