


La UBA declaró la emergencia salarial de todos sus trabajadores y peligra el próximo semestre
Actualidad11/07/2024




A través de una resolución de prensa, la UBA (Universidad de Buenos Aires) declaró “la emergencia en materia salarial” de todos sus trabajadores, ya que el Gobierno no ha dado respuesta a los reclamos paritarios.


El Consejo Superior de la UBA, al igual que otras instituciones, llegó a un acuerdo con el Poder Ejecutivo respecto a la actualización de los fondos para gastos de mantenimiento (pago de tarifas de la luz, etcétera), pero todavía no ha habido un pronunciamiento por los fondos para los salarios.
Según expresó la universidad, la pérdida del poder adquisitivo en la primera mitad del año ronda el 40 %, por ello, la UBA decidió “declarar la emergencia en materia salarial de todos los trabajadores y trabajadoras docentes y no docentes de esta universidad en todas sus funciones, incluyendo los profesionales de la salud y las tareas vinculadas a investigación y extensión universitaria”.
De esta manera, no solo advierten que la crisis universitaria se profundizó, si no que está en riesgo la continuidad del próximo semestre, en caso de que el Gobierno siga sin dar respuesta a esta situación.
En los considerandos de la resolución, el Consejo Superior manifestó su “preocupación por la jerarquización de la actividad, incluyendo la justa retribución por la tarea realizada, y respalda el reclamo salarial de los trabajadores y las trabajadoras no docentes, de manera permanente”.
Además, remarcaron que desde el inicio del 2024 "han venido llevando un reclamo constante sobre esta situación”. Cabe remarcar que la única y última reunión paritaria fue el 28 de mayo (hace un mes y medio) y, desde entonces, el Gobierno no solo no volvió a convocar a los gremios, si no que no hubo propuesta salarial.
El reclamo de la institución se da una semana después de que el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) y la Federación Universitaria Argentina emitieran un comunicado para reclamar la “urgente recomposición salarial para las y los trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes del sistema universitario público nacional, la reactivación de los programas y de los dispositivos de asistencia estudiantil y la actualización del monto asignado para las becas”.
Ante la profunda crisis económica que atraviesan las universidades, desde el CONADU (Federación Nacional de Docentes Universitarios) consideran la posibilidad de no arrancar el próximo semestre, a menos que haya un acuerdo salarial.
“La crisis presupuestaria, que no podría estar resuelta mientras no se solucione la cuestión salarial, y que se ha intentado ocultar para desmovilizar la protesta universitaria, sigue alimentando un problema que se profundizará en las próximas semanas si el Gobierno no incrementa efectiva y sustantivamente el crédito disponible, que desde diciembre a la fecha solo ha aumentado un 1,6 %”, señalaron.

















