Santa Cruz: 2024: ¿Cómo fue la recaudación de los impuestos coparticipables en la provincia?

Santa Cruz05/02/2025
casa-de-gobierno-354 (1)

La ley 1.494 de coparticipación provincial en Santa Cruz reparte entre todos los municipios y comisiones de fomento el equivalente al 40% de los ingresos por impuestos provinciales, que incluye el impuesto a los Ingresos Brutos y el de Sellos (coparticipación provincial neta), el 11% de los ingresos por Coparticipación Federal y el 7% del total de ingresos mensuales por regalías hidrocarburíferas, incluyendo lo liquidado por las petroleras por el 3% de canon impuesto por la ley de Prórroga de Concesiones (N° 3.117).

Las transferencias a las comunas bajo la ley provincial 1.494 (Coparticipación), totalizaron en el año 2024 un monto de $170.489,5 millones, lo que implicó un 203,92% más que lo percibido a lo largo de 2023, cuando el Ministerio de Economía distribuyó un total de $56.096,4 millones.

A la hora de mirar el comportamiento de las partidas provenientes de la recaudación impositiva que refleja, en parte, la actividad económica, nos encontramos que pese a la recesión imperante los números que se lograron recaudar, tanto a nivel nacional como provincial, superaron ampliamente la inflación registrada para todo el 2024, que en el caso de la Patagonia fue de 124,7%.

Coparticipación Federal
Las transferencias automáticas a la Provincia implican una serie de partidas, donde la principal es la Coparticipación Federal de Impuestos -Ley 26.075- (CFI), que además de ser el núcleo principal de las transferencias, es la que termina siendo coparticipada, más tarde, a las comunas.

Por CFI, Santa Cruz recibió a lo largo de todo el año 2024 un total de $560.750,10 millones. Esa cifra fue un 199,97% superior, en forma neta, a lo recibido desde Nación por el mismo concepto, en 2023, cuando totalizó $186.936,12 millones, de acuerdo a lo publicado por el Ministerio de Economía de Nación.

TABLA-1-COPA-FEDERAL-728x410

Al comparar el crecimiento neto de las partidas, y descontada la inflación interanual, se observa que los ingresos por CFI tuvieron un aumento interanual real de 75 puntos. Pese a lo elevado del porcentaje fue, sin embargo, la partida destinada a los Municipios, la que menos subió en términos reales.

Recaudación propia
A través de la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP), la provincia recauda, entre otros impuestos, el que hace al pago de los Ingresos Brutos y el de Sellos. Ambos están íntimamente relacionados con la actividad económica.

TABLA-2-IMPUESTO-SELLOS-728x410

El impuesto a los Sellos es un gravamen provincial que debe ser abonado por las personas, asociaciones, organizaciones, empresas que realicen actos o contratos a título oneroso. Con un pico de incremento del 431,95% en el mes de octubre, la recaudación por este concepto, según publica la Agencia provincial, totalizó $24.786,74 millones, un 247,54% respecto de los $7.132,02 millones de 2023. Fue el que más creció, en términos reales, más que duplicando el índice de inflación.

La mayor partida en importancia para las arcas municipales es la recaudación que tenga Provincia por el Impuesto a los Ingresos Brutos (II.BB.). Se trata de aquel gravamen que pagan las actividades económicas sobre la facturación neta que realizan. A lo largo de 2024 la recaudación por este concepto fue de $257.488,13 millones, es decir 205,22% más que los $84.360,24 millones del año anterior, con una suba real de 77 puntos respecto de 2023.

TABLA-3-INGRESOS-BRUTOS-728x410

La eliminación de este impuesto es hoy, el centro del reclamo a las Provincias por parte del gobierno de Javier Milei, como lo había sido en el de Mauricio Macri. Sin embargo, es determinante en la coparticipación a los Municipios y Comisiones de Fomento, lo que dificulta su quita, si no hay un reemplazo.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir diariamente las novedades en tu email