


Santa Cruz: Hubo consenso total y la provincia dictó la Emergencia Hidrocarburífera
Santa Cruz28/02/2025
En una histórica sesión, la Cámara de Diputados de Santa Cruz aprobó por unanimidad el proyecto de Ley de Emergencia Hidrocarburífera, un paso significativo para enfrentar la actual crisis que atraviesa el sector. La unificación de tres propuestas legislativas diferentes fue fundamental para alcanzar el consenso que permitió la votación. Por la norma se establecen incentivos fiscales para la producción incremental de las empresas y un régimen laboral diferencial mientras dure la emergencia.


Diputados destacaron el consenso
Luego de un extenso cuarto intermedio que permitió los acuerdos, el presidente del bloque de Unión por la Patria, Eloy Echazú, destacó la responsabilidad que los legisladores asumen en este inicio de período legislativo, subrayando la importancia de trabajar en conjunto.
“Desde Unión por la Patria, estamos comprometidos en brindar herramientas al Ejecutivo provincial”, afirmó Echazú, resaltando el respeto hacia los trabajadores del sector, que demostraron desde el bloque con la presentación, en su momento, de su propio proyecto de Emergencia que uno de los tres que se unificaron.
“Hoy los ciudadanos nos piden una visión diferente” dijo a su turno el diputado Carlos Godoy, también de Unión por la Patria. Enfatizó que el objetivo de su sector es ofrecer soluciones concretas a las demandas de los santacruceños, sobre todo ante el fuerte contraste “con la mirada que presentea el gobierno nacional”.
El legislador de la cuenca carbonífera, abogó que esta madurez y consenso alcanzado para la crisis petrolera, también esté para defender YCRT o afrontar la situación de los miles de trabajadores de la construcción que hoy están sin empleo, por la parálisis de las represas.
Cuidado y responsabilidad
Otro de los tres proyectos, pertenece al diputado Pedro Muñoz de la Coalición Cívica ARI, destacó también la importancia del consenso alcanzado entre todas las bancadas y la necesidad de dar certeza a los trabajadores. “La emergencia hidrocarburífera busca generar un marco de cuidado y responsabilidad social”, explicó Muñoz, añadiendo que es esencial avanzar en la normativa existente para proteger los intereses de los santacruceños.
A su turno, el ex gobernador Daniel Peralta, hoy diputado por el PJ, subrayó que la aprobación de esta ley no implica un cheque en blanco para el gobierno provincial, sino un respaldo para que pueda negociar efectivamente con YPF. “Es fundamental que el gobernador cuente con el apoyo de la Cámara para gestionar esta crisis”, remarcó. A lo que agregó que “nadie piense que esta ley es para llenar de petroleros la Administración pública“.
Al igual que lo hizo Godoy, la diputada Karina Nieto, también de Unión por la Patria, planteó la necesidad de alcanzar el mismo consenso logrado, cuando se aborde el tema de YCRT.
Herramienta clave
A su turno, el presidente del bloque de Por Santa Cruz, Fernando Españon, agradeció la madurez política de los legisladores en esta situación crítica. “Esta herramienta es vital para el gobernador en un contexto donde la política nacional presenta desafíos significativos”, indicó.
Rodrigo Cabrera, representante de los trabajadores petroleros se dirigió a los diputados en el recinto. Marcó que la ley aprobada es algo esperado por los trabajadores y esperan que sirva para superar una crisis que no es de ahora sino que viene desde hace tiempo, y que requiere soluciones. “Esperamos poder dar un giro a todo esto”, afirmó Cabrera, quien confía en los esfuerzos legislativos.
Finalmente, el diputado Javier Jara – Por Santa Cruz- celebró el apoyo unánime y la importancia de esta ley para el futuro de la provincia. “Este acto de madurez legislativa es un paso hacia una Santa Cruz mejor”, concluyó.
El texto final aprobado plantea en su primer artículo la declaración de la Emergencia Hidrocarburífera hasta el 31 de diciembre de 2025, “con el fin de adoptar medidas urgentes que permitan la reactivación y sostenibilidad del sector e intereses del Estado provincial”.
Se establece un “régimen de incentivos fiscales para las empresa que inviertan en la exploración y explotación en todo el territorio continental de la provincia. Estos incentivos incluirán la reducción de impuestos y regalías con el compromiso de mantener e incrementar la actividad y sostener los puestos de trabajo del sector“.
Este régimen será sólo para las áreas mduras “a efectos de optimizar la ecuación de la explotación, mejorando los costos de producción y sostener los puestos de trabajo” se reitera en el artículo 3 de la norma aprobada unánimente.
Precisamente la reducción de regalías queda atada “al grado de producción alcanzado por la operadora”.
Además de atar los incentivos fiscales al sostenimiento de los puestos de empleos, la ley, en su artículo cuarto, crea un “régimen laboral diferencial para los pozos de cuencas maduras“. De la redacción del mismo participarán los gremios del sector, “con el fin de garantizar la estabilidad laboral durante el período de emergencia e implementar programas de capacitación”.
Pasivo ambiental
La autoridad de aplicación de la norma será el Ministerio de Energía, el que deberá garantizar el cumplimiento efectivo de la Ley 3.117 que marcó la prórroga de las áreas en su momento.
Especial mención se hace, en el artículo 5 de la “responsabilidad de los pasivos ambientales”, como así también del cumplimiento de las inversiones comprometidas y demás obligaciones, entre lascuáles se marca la laboral, facultando al Ministerio “a agilizar procedimientos y dictar medidas administratias y legales qu esean necearias, dentro de su competencias”.
Control
Mientras dure la emergencia, la que podrá ser prorrogada por un año más, se creará en la Cámara de Diputados, una comisión de seguimiento, integrada por dos diputadosde cada bloque.
Esta comisión tendrá por objetivo evaluar la evoljción de las explotaciones hdrocarbuíreras, sobre la base de los iformes qu edeberá remitir el Ministerio de Energía, en forma periódica.















