Tras la inflación de septiembre, la canasta básica alcanzó los $ 964.619

Actualidad11/10/2024
f685x385-731003_768696_5050

De acuerdo con el último informe del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), la inflación de septiembre desaceleró y se ubicó en 3,5%, lo que iba en línea con las proyecciones del Gobierno.

La variación de precios del último mes es la más baja de la gestión de Javier Milei, no obstante, en lo que va del año, la inflación acumula un alza de 101,6 % y de 209 % a nivel interanual.

f768x1-731006_731133_5050

Aunque la inflación fue el dato más bajo desde noviembre de 2021, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) fue de 1,7 %, mientras que la de la Canasta Básica Total (CBT) para una familia de cuatro integrantes fue de 2,6 %.

De esta manera, la CBA y la CBT acumulan, en el año, incrementos del 78,1 % y 94,6 % respectivamente, y mantienen variaciones interanuales del 189,9 % y 202 %. Cabe recordar que ambas canastas sirven para medir el umbral de pobreza e indigencia en el país.

f768x1-731005_731132_5050

En ese sentido, una familia tipo (dos adultos y dos niños) necesitó ingresos por mínimo $ 428.720 para no ser indigente, y de $ 964.620 para no ser pobre en septiembre.

No obstante, estos valores no incluyen, por ejemplo, gastos de alquiler, que en promedio es, para un monoambiente, entre $ 424.583 y $ 682.714, por lo cual el costo de vida sería mucho más alto.

Si bien el Gobierno asegura y festeja que la inflación baja, lo cierto es que los gastos familiares cada vez son más altos y, ante la fuerte e imparable pérdida de ingresos, cada vez son más personas las que caen en la pobreza o en la indigencia.

Cuáles fueron las divisiones con más aumentos en septiembre
Según el INDEC, la variación de precios de septiembre se vio impactada por las alzas en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,3 %). Seguido, estuvieron las prendas de vestir y calzado (6,0 %), educación (4,3 %) y restaurantes y hoteles (3,7 %).

f768x1-731007_731134_5050

En cuanto al rubro de alimentos y bebidas, el incremento fue de 2,3 %, es decir que se ubicó por debajo del promedio. No obstante, en la división, se destacaron los aumentos de carnes y derivados, pan y cereales, leche, productos lácteos y huevos.

Te puede interesar

COLORSHOP

DON CARLOS PARQUES Y JARDINES

Lo más visto