


Río Negro: CERAWeek: la Inteligencia Artificial como clave para el GNL de Vaca Muerta
Río Negro16/03/2025




Así como una enfermedad puso al mundo en pandemia y sumió a la industria del petróleo en una de las peores crisis de los últimos tiempos, la guerra entre Rusia y Ucrania también marcó un punto del inflexión a nivel mundial para el sector energético. Sumado esto al crecimiento de la Inteligencia Artificial que se plantea que demandará enormes cantidades de energía, el escenario pasó en pocos años de una crisis a un auge en puerta, que de este lado del mundo le da un impulso renovado a los proyectos para exportar como GNL el gas de Vaca Muerta.


Este es el balance final y sintético que dejó CERAWeek by S&P Global, el ciclo de conferencias sobre energía más importante del mundo que se desarrolló esta semana en Houston, Texas, y al cual asistió RÍO NEGRO.
CERAWeek es un megaevento en el que no solo este año se contó con 10.000 personas acreditadas de todas las latitudes, sino que sus charlas fueron tantas que el cuadernillo de las mismas tenía 80 carillas.
Las conversaciones fueron de todo tipo y color, pero los puntos claros e indiscutidos fueron pocos. Por un lado, quedó en claro el cambio de timón en el camino de la energía hacia la transición a fuentes más verdes.
Si bien nadie se animó a decir tajantemente que no habrá transición energética, sí se remarco -una y otra vez- que el cambio será mucho más largo y lento de lo inicialmente pensado, dado que la enseñanza que dejó la crisis generada por la guerra entre Rusia y Ucrania es que lo primordial es la seguridad energética, dicho de otra forma, no importa de qué fuente venga, lo importante es que las poblaciones tengan la energía que necesitan.
Y aquí es donde empalma el segundo punto clave que radica en que se espera una creciente demanda de energía en los años por venir. Esto se debe, por un lado, a lo que se mencionó en las charlas de CERAWeek como “el peso del sur”, en referencia a los países africanos, asiáticos y latinoamericanos que proyectan una mejora en la calidad de vida que pasa por tener energía eléctrica y gas natural en sus hogares.
Por el otro lado, y diametralmente opuesto en el sentido económico, la otra enorme demanda creciente de energía que se vislumbra deriva del auge de la Inteligencia Artificial para la cual el Ministro del Interior de los Estados Unidos, Doug Burgum, dejó un claro resumen: “el sector tecnológico tiene inversiones previstas por 300.000 millones de dólares que superan a toda la industria del petróleo y el gas junta”.
Esta creciente demanda de energía que promete la Inteligencia Artificial en su expansión será la que –sobre los viejos pronósticos del sector- alargue la vida del petróleo y ponga en una situación aún más estelar al gas natural.
El secretario de Energía de los Estados Unidos, Chris Wright, y el CEO de la petrolera más grande del mundo como es Saudí Aramco, Amin Nasser, fueron claros al marcar que el desafío de contar con más energía eléctrica para la Inteligencia Artificial llevará a revisar todas las políticas de transición energética, no para abandonarlas definitivamente, sino para evitar precios impagables. Algo que Burgum dijo de forma mucho menos política al indicar que “la primera falacia de la transición es que las renavables iban a ser más baratas”.
El gas como motor del mundo
Si antes de estos cambios el gas natural era visto como el energético de transición por su menor generación de emisiones frente al petróleo, en esta 43° edición de CERAWeek fue la gran estrella, en especial de la mano de su comercialización como gas natural licuado (GNL) que le permite llegar a más puntos del mundo.
Y es allí en dónde los proyectos argentinos tuvieron un reimpulso, ante este escenario en el que se plantea un fuerte crecimiento en la demanda de GNL que les da mayor viabilidad.
El gran proyecto para exportar el gas de Vaca Muerta, Argentina LNG, caminó por los pasillos del encuentro organizado por Standard and Poor´s de la mano de Horacio Marín.
Es que si bien el CEO de YPF Horacio Marin no fue uno de los oradores de este CERAWeek, sí aprovechó la cumbre mundial del sector para reunirse con empresas no solo interesadas en comprar el futuro GNL argentino, sino también con compañías que, como ya se pactó con Shell, podrían participar de punta a punta en el proyecto, desde la producción en Vaca Muerta, hasta su comercialización global, lo que se conoce en la industria como los offtakers.
El petróleo de Vaca Muerta se compra y vende
Si bien de Argentina y Vaca Muerta se habló poco en el ciclo de charlas, sí se conocieron desde Houston situaciones vinculadas específicamente al shale oil, al petróleo argentino.
Por un lado, el CEO a nivel mundial de TotalEnergies, Patrick Pouyanné, contó en una entrevista radial que brindó en Houston que la firma francesa avanza en el proceso por el que podría vender dos de las áreas que tiene en Vaca Muerta que se centran en la producción de petróleo.
Como adelantó semanas atrás Energía On, se trata de los bloques Rincón de la Ceniza y La Escalonada, para los cuales la firma abrió un proceso de recepción de ofertas, cuya suerte dependerá del precio que puedan ofrecerle.
Es que desde la compañía reconocieron a este medio que “si el precio que terminamos recibiendo delas ofertas es similar a lo que obtuvo ExxonMobil las venderemos pero si no es bueno, no. Las vamos a seguir operando”.
Y no desde Houston pero sí en el mismo proceso esta semana se conoció el interés de la malaya Petronas de escuchar ofertas por su 50% del área La Amarga Chica, el segundo bloque que más producción de crudo tiene de Vaca Muerta y el tercero de toda la Argentina.
En la vereda de enfrente, el VP Ejecutivo y managing director de Harbour Energy, Gustavo Baquero contó en diálogo con este medio que estudian sumar nuevas áreas en Argentina, y señaló puntualmente que apuntan a bloques de petróleo de Vaca Muerta como los que tiene en oferta TotalEnergies y Equinor.
Un interés por el crudo liviano de la formación que también esta semana dejó otras dos noticias con eco en Houston, como fueron el incremento del plan de inversiones previsto por Tecpetrol en Los Toldos 2 Este hasta los 2.500 millones de dólares, y la obtención de parte de YPF y en un caso junto a Chevron, de cuatro nuevas concesiones no convencionales sobre Vaca Muerta, tres de ellas centradas justamente en la producción de petróleo.
Baquero fue muy claro en cuánto al contexto de Vaca Muerta al marcar que “Argentina pasó de ser muy barato a ser extremadamente caro” y no solo en referencia a los costos de vida sino al valor de las áreas.
Los 2B (2000 millones de dólares)-como dicen en Estados Unidos- que logró ExxonMobil generaron la oleada de ofertas de venta, pero habrá que ver si los precios se mantienen y son una salida rápida para las empresas que buscan aprovechar los resquicios de cepo cambiario, o si la multiplicación de ofertas genera el efecto contrario y los precios caen.
Mientras tanto lo claro desde CERAWeek es que las grandes empresas se están focalizando en los activos de niveles colosales, como el gigante offshore de Guyana o las cuencas shale de Estados Unidos. Y en ese escenario Vaca Muerta es conocida pero compite bastante por detrás de esos grandes activos.













